En las diferentes regiones de la cuenca amazónica hay una gran biodiversidad en un mismo lugar y una gran diferenciación de las especies vegetales y animales entre los lugares. De la flora amazónica se han hecho inventarios en varios países de la cuenca amazónica, encontrando miles de especies de plantas con semillas.

Las regiones amazónicas más ricas en plantas, y árboles, son Brasil, el escudo guayanés [Guayana, Guyana, Surinam y Venezuela] y el Perú, lo que está relacionado con la mayor superficie de la porción de la cuenca de las amazonas y el Orinoco (Cardoso et al., 2017). Otros inventarios diferencian las plantas de acuerdo con su uso, es así que se distingue entre plantas comestibles, plantas medicinales, maderables, tóxicas, colorantes y tintes, maderas para fabricar utensilios y herramientas. Otros inventarios discriminan entre plantas medicinales, plantas ornamentales, usos alimenticios, plantas maderables y de construcción, forrajes, tintes y colorantes. Otros toman en cuenta los usos medicinales, alimentarios, elaboración de materiales y usos sociales, religiosos y rituales, de tal manera que algunas de estas plantas son de gran importancia para el turismo de naturaleza o ecoturismo, como es el caso de las palmas nativas del Ecuador, que suman 129 especies que proveen muchos usos para los pobladores amazónicos sobre todo en la confección de los sombreros que tranquilamente llegan a costar mil dólares cada uno.

Se torna atractivo ver a los nativos utilizar productos no comestibles, en su mayoría de origen vegetal, que emplean para confeccionar utensilios de cocina o con fines medicinales, artesanales, madera para hacer casas, canoas, flechas y diversas piezas de artesanía, o simplemente para leña, ciertamente su subsistencia depende estrechamente de esos recursos. Las comunidades indígenas amazónicas emplean un poco más de 100 plantas alimentarias, que incluyen plantas silvestres, plantas manejadas y cultivos domésticos. Los turistas cuando visitan las regiones amazónicas acuden a los mercados artesanales donde se exponen y venden diversos artículos elaborados por algunas etnias indígenas: hamacas, carteras, collares, brazaletes, arcos, flechas y cerbatanas producidos por algunas etnias. Otro elemento que atrae a los turistas es la práctica del chamanismo: la presencia del chamán, los ícaros o cantos, el ritual del tabaco, el uso de la ayahuasca, y de algunas plantas maestras para la dieta chamánica antes de la toma de la ayahuasca. Algunas empresas de turismo hacen de ese elemento el tema de mayor interés en las visitas amazónicas, por encima de la contemplación de los recursos de la biodiversidad: la gran riqueza de especies de flora y fauna, la majestuosidad del bosque y la grandeza de sus ríos. Las operadoras de turismo se dedican a mostrar las bondades del ecoturismo en la Amazonía. Aunque no se dispone de estadísticas oficiales actualizadas, es evidente que el turista, en especial el extranjero, muestra un interés cada vez mayor por conocer la región amazónica.

Los especialistas calculan que el ecoturismo tiene un gran efecto multiplicador en la economía, superior al turismo ordinario: por cada dólar gastado en la actividad se generan tres dólares en la economía ecuatoriana, y una modalidad de turismo con grandes posibilidades de desarrollo es el aviturismo (Almeida, 2015).

Referencias:
  1. Almeida Vélez, R. C. (2015). Diagnóstico y análisis de alternativas para fomentar el desarrollo sostenible del aviturismo en la comunidad de Pacto Sumaco: Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sumaco, Napo, Galeras. 98f. Dissertação Hotelaria e Turismo, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.
  2. Cardoso, D., Särkinen, T., Alexander, S., Amorim, A. M. et al. (2017). Amazon plants diversity revealed by a taxonomically verified species list. PNAS – Proceedings of the National Academy of Sciences of the Unites States of America, 114 (40), 10695-10700.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *