En este primer día, Ronald, el guía-traductor, me ha llevado a su propia comunidad para conocerla. La comunidad se llama “Alto Pariqari”. Es un anexo de la comunidad de Gran Shinongari. Se encuentra a una hora y media de la ciudad d Pichari, dirección Puerto N. Entrando a mano derecha de agua dulce, la comunidad se ubica en un alto a una altura aproximada de…..

La comunidad cuenta con colegio inicial, primaria. Actualmente están realizando una obra de agua y desagüe. Ronald es mi informante clave, el cual me va contestando todas mis dudas y mis preguntas. Ronald me relata que la comunidad está compuesta por veintidós familias. Contando el número de hijos aproximados, la comunidad presenta unos 130 habitantes. En el día de hoy la comunidad estaba realizando una faena comunal. La faena consistía en la limpieza de la llamada mala hierba en una zona ubicada en medio de la comunidad.

Me llevó a la sala de su casa, la cual es un porche de calamina con palos al aire libre. Me presentó a su madre, Teodolinda, y a su esposa Deliana. Ronald tiene un hijo de un año con ocho meses llamado Ricki. Deliana tiene 17 años de edad. Me sirvieron chicha de plátano, luego masato, y finalmente un almuerzo que consistía en yuca cocida con un trozo de pescado. El pescado se llamaba motosierra y venía del río Apurímac. Paseamos por la comunidad visitando varios lugares y casas, entre ellas la de Moisés, su nuero. Toda la información que quería ir conociendo sobre cosmovisión y la cultura Asháninka me la contestaba Ronald:

Dioses Asháninkas:

  • Oso: es como un dios. No lo pueden matar sino viene un ventarrón, estropea cosechas,
  • Águila: si lo ven trae suerte, si está jugando es señal de que va a ganar
  • Picaflor: no se puede matar, es como el dios cristiano
  • Yuca: la yuca tiene su dios, es un pajarito. Si el pajarito toca la yuca no produce tanto, viene ventarrón

Relaciones de parentesco:

La mujer a la hora de casarse o ser pedida por el varón pasa a formar parte del grupo familiar del varón, abandonando su familia de origen. Si ocurre alguna ruptura matrimonial, la mujer regresa a su familia de origen.

Sanciones ante ruptura matrimonial:

Si se produce una ruptura matrimonial se produce una sanción a modo de castigo por parte de la comunidad mediante una reunión y acuerdo previo. El castigo lo recibe quien ha cometido el error y es juzgado por ello. El castigo consiste en hacer tomar obligadamente ayahuasca al que cometió el error. Esta toma tiene una dosis mayor de lo normal que se refleja en la espesura del preparado. La toma se lleva a cabo encerrando a la persona en un cuarto durante una noche entera, hasta pasado el efecto del preparado. La toma es ofrecida por abuelitos, abuelitas o representantes de la comunidad

Cuando la mujer comete error se le castiga igual, pero con la abuelita. Cuando nace un niño se mata la gallina y se la come la madre sola. A veces puede invitar. Cuando dos se enamoran el chico va a pedirle la mano a ella. Tiene que haber un testigo y se firma un acta para que no se separen los recién casados. Se pueden casar entre comunidades, la mujer pasa a la comunidad del varón

FECHA: 29-11-2015

Descripción:

Estuvimos primero en Nueva Asháninka. La prioridad es implementar agua y desagüe para la comunidad. Hay unas 20 familias. Luz si tenían. No tienen inicial ni colegio. Hay malaria y mala nutrición. Me presentaron al presidente Juber Llumpiri Chirumi. Productos: plátano, papaya, yuca, palta, camote. Aquí falta salud materno-infantil. La comunidad fue creada en 1970 aproximadamente

Ronal me comenta que antes del sendero luminoso los Asháninkas eran nómadas y no se agrupaban. Se trasladaban cuando se acababan los alimentos y nunca volvían al mismo sitio. Llegaban hasta donde morían. Al llegar sendero se agruparon y se asentaron en un territorio. En este caso serían cazadores-recolectores en el que se iban desplazando según se terminaba el alimento. Ahora están asentados pero no crían ningún tipo de animales, excepto la gallina de hace pocos años y en poca cantidad. Se alimentan de lo que cultivan en la tierra. Por lo tanto , son agricultores.

Después estuvimos en Ccetariato bajo. El presidente es Yoni Pasco Ashiwanti. Hay unas 8 familias. Es una comunidad joven, recién creada. No hay ni agua ni luz. Un motor que ponen de vez en cuando. Me dice Yoni que cazan de día y de noche. Cuando es de noche salen a las 5 pm y regresan a las 2 am. Cazan con escopeta. Con flecha no puedes de lejos. Por la noche cazan zamaño. Cazan lo que necesitan. Luego estuvimos en Kepeashiari. Almorzamos yuca con motosierra. Aquí hay malaria, paludismo, tifoidea, dengue últimamente. Me dice que las personas afectadas empiezan a temblar a las 4 de la tarde. A las 6 pm más y de noche más.

Integrar la perspectiva de género mediante una pareja de antropólogos: hombre y mujer. La antropóloga se focalizaría en el papel de la mujer y el antropólogo en el papel del hombre. La antropóloga además abordaría la dimensión del arte. Los Asháninkas tienen una situación de conflicto entre fronteras.

Fecha: 30-11-2015

Hora: 12:00 pm

Descripción: conversando con Judith y el formulador de proyectos salieron a relucir varios datos con relación a la cultura Asháninka.

  • Las mujeres Asháninkas no les gusta dar a luz en la posta de salud. Los Asháninkas hacen uso de la placenta del bebé enterrándola y la utilizan para curar. En la posta de salud se la quitan.
  • Hablaron algo de un palo. Para los Asháninkas ese palo es importante y está relacionado con la muerte
  • El formulador habló de una experiencia personal en relación a los Asháninkas con el tipo de corte de leña y las cocinas mejoradas. Los Asháninkas lo ven de otra forma
  • Los Asháninkas migran a otras comunidades Asháninkas lejos de su territorio por temporadas. Pasan para el lado de Junín. Muchos tienen familias, otros van a hacerse sus flechas y a recoger sus plumas. Esta observación y hecho social habría que rastrearlo en mayor profundidad culturalmente. Esta situación nos puede dar unos indicadores de la vigencia y pervivencia de la cultura Asháninka al contactarse con otros grupos Asháninka mas distanciados incluso de las zonas urbanas y modelos de desarrollo. Podríamos extraer dos líneas de análisis:
  • Las percepciones Asháninkas en cuanto al ámbito de jurisdicción territorial y división administrativa. Una hipótesis de trabajo conjetural es que se superponen dos ámbitos de jurisdicción política y territorial: una la división territorial administrativa propia de la división política peruana. En este caso, los Asháninkas que habitan en el distrito de Pichari, perteneciente a la región de Cuzco pasan a otra división política territorial como Junín, donde habitan gran parte de las comunidades Asháninkas a los largo del rio N; este ámbito se superpone sobre la lógica cultural Asháninka, que se perciben un mismo pueblo o “país Asháninka” que abarca las comunidades Asháninkas de Junín. Es una interpretación que habría que corroborar con la pregunta de investigación ¿cuál es la percepción Asháninka de su ámbito de jurisdicción y división territorial de acuerdo a su lógica cultural engarzada en la naturaleza? ¿será la misma división territorial que la política administrativa estatal? Si no es así ¿cómo se divide y clasifica su territorio? ¿en base a qué parámetros?
  • Esta situación trasfronteriza como suponemos de superposición de ámbitos administrativos, nos hace pensar en la pervivencia de prácticas culturales y el mantenimiento aún de valores de su lógica cultural que se mantienen a través de estas salidas migratorias temporales. Habría que explorar primero la naturaleza de la migración, cuáles son los motivos principales, en que fechas se da en un ciclo anual, si hay un patrón regular que se repite y si se da una trasferencia generacional por algún canal, bien sea familiar, comunal, actividades rituales. Este último punto sería un indicador de la trasmisión generacional del contenido y la importancia de estas migraciones temporales observadas por la ausencia repentina de nativos de su comunidad.

Fecha: 2-12-2015

Descripción:

Los Asháninkas tienen sus repelentes naturales para prevenir malaria. Me comenta Judith que no lo usan porque en su cosmovisión está la idea de que como es parte de la naturaleza no pueden sacarlo y tienen que respetar a la naturaleza. Cuando una pareja Asháninka recién se casa, suelen irse a una cierta distancia a vivir solos por un tiempo y regresan después al poblado con sus hijos. Hay casos de nativas que se casan con personas de la ciudad y los jefes le dicen que, si quieren vivir con nosotros en el poblado, el primer castigo váyanse a vivir solos a un lugar un tiempo y después regresen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *