Figura 18. Maquillaje ashaninka. Interacción (Fuente: Autor)
Cástor Saldaña Sousa
sousa@usal.es              Olga Melisa Roca Mendieta
inkanimendieta@gmail.comJosé Agustín Canayo
agustin8796agu@gmail.com

Cuál fue mi sorpresa, que el día 18 de junio de 2021 a las 14: 00 de la tarde recibí un mensaje de la lideresa ashaninka de la comunidad nativa de Sampantuari, Olga Meliza Roca Mendieta, extendiéndome una invitación al festival de las comunidades nativas ashaninkas-matsiguenkas de Sampantuari, en el distrito de Kimbiri,


perteneciente a la provincia de la Convención, Cusco.

Esta invitación personal hizo que no dudara un minuto y a la media hora me dispuse a organizar la salida para comprar el pasaje esa misma madrugada. Olga coordinó con José Agustín Canayo, nativo de la etnia Shipibo-Conibo, para que me hospede en su casa, ya que Olga tenía visita de sus familiares ashaninkas de Cutivireni y estaba inmersa en la participación del festival.

Al día siguiente, antes de mediodía, ya nos encontrábamos en la comunidad de Sampantuari visitando los puestos de artesanías ashaninka y matsiguenka. Después de montar el puesto de exhibición de artesanías de José, hicimos un recorrido por los demás puestos de exhibición presentándome a diferentes personas que lo ocupaban.

En algunos puestos me volví a encontrar con personas que había conocido en el año 2015, en las comunidades ashaninkas de Marontoari y Kimkibiri baja, pertenecientes al distrito de Pichari. Con una doble mirada dentro-fuera y fuera-dentro, en un diálogo recíproco emic-etic, pensaba desde el presente etnográfico en el concepto de aculturación y cambio cultural, conceptos tan debitados en la historia de la antropología.

Al ser el festival en el año 2021, en tiempos de pandemia, la afluencia de personas era baja. No obstante, si se pudo observar visitantes de diferentes regiones de Perú para asistir a las actividades festivas de las comunidades nativas ashaninkas y matsiguenkas.

Años anteriores a la pandemia, la afluencia de personas era mucho mayor, asistiendo personas de todo el territorio nacional, terminando el festival con los conciertos de música variada, entre la cumbia, los huaynos y las músicas de la selva, así como el repertorio de música popularmente conocido y bailado a nivel nacional.


Todo esto acompañado del alcohol entre otras bebidas como el masato. En este festival, se podía degustar de la gastronomía nativa, sus diferentes productos y bebidas típicas.

Figura 9. Concurso tiro de flecha – categoría varones
(Fuente: Autor)

En cuanto a las artesanías, también encontrabas todo tipo de elemento artístico que forma parte de la vida cotidiana nativa, incluyendo el maquillaje del rostro y las pinturas corporales. El festival de las comunidades nativas ashaninkas-matsiguenkas realizado en la comunidad nativa de Sampantuari se llevó a cabo con el auspicio de la Municipalidad de Kimbiri.

Desde la perspectiva económica, tiene el objetivo de movilizar la economía local, particularmente con beneficios directos a las comunidades nativas ashaninkas y matsiguenkas. A su vez, como parte de una estrategia de marketing en un contexto globalizado y en el marco del sistema capitalista neoliberal, el festival tiene una proyección turística-económica a través de la “folclorización” de la fiestas, ceremonias y aspectos culturales de la vida cotidiana ashaninka-matsiguenka.

Es a partir de aquí que se requiere de un análisis crítico más minucioso y profundo desde las ciencias sociales. Debido a que hay limitaciones de espacio en esta publicación de carácter periodístico digital, mostramos un extracto etnográfico descriptivo con palabras clave a modo de análisis teóricos que se llevarán a futuro de manera más amplia y extendida.


Por otro lado, es una forma de visibilizar la situación actual de comunidades nativas de Perú, desde el marco de la interculturalidad, para los lectores interesados en la cuestión y que les puedan sugerir ideas y nuevos planteamientos y análisis. Menciono una lista de platos típicos y las actividades que se llevaron a cabo:

Figura 13. Concurso de Shitachi
(Fuente: Autor)

– Shincuta de samaño

-Parentipatsa: sopa de plátano con carne o pescado

-Chitikanapatsa: aji sancochado con pescadito. Los abuelos comían este plato.

-Akiparenchi: la comida con pescado envuelto con hoja de plátano, asado en el fuego.

-Mokabironchi: material para prender fuego

Chotakaberonchi: juego de pelota

– Concurso de tejido de Cushma (Jamarenchi)

– Tejido de estera (Shitachi)

– Concurso de toma de masato en Tsota,

-Chubiarenchi: es la toma de masato en el recipiente ashaninka tradicional, es como un cuerno de la flor de camona.

-Kametsa tsinani: es elegir a la joven ashaninka más bella.

-Tiro con flechas para adultos y jóvenes, mujeres y hombres

-Danzas típicas ashaninkas y matsiguenkas

A continuación, transcribo el diálogo y la entrevista que realicé a Olga, ashaninka de la comunidad de Sampantuari, en relación con los orígenes históricos del festival de las comunidades nativas ashaninkas-matsiguenka:

Nosotros fundamos es para revalorar nuestra cultura, eso no tiene que perderse, esa fecha, ese día, tienen que respetar ese día. El día 19 de junio al 20 de junio de cada año se eligió que fuera la celebración del festival de las comunidades nativas ashaninkas y matsiguenkas amazónicas, no solo es Sampantuari, sino todas las comunidades nativas de la Amazonía. Es un movimiento económico en el año 2007 la primera edición.

Cuando estaba como coordinadora de las comunidades nativas del distrito de Kimbiri, y era a la vez quinta regidora de la gestión de la municipalidad de Kimbiri, se propuso en el año 2007 la creación del primer festival mostrando todos los elementos culturales ahsaninkas y matsiguenkas, vestimenta, comidas típicas, artesanías, actividades como el tiro con arco y flecha, kentaberonchi (arco y flecha).


Las mujeres son iguales a los varones y participo en tiro de flecha. Del 2007 para atrás las mujeres no tiraban flechas. Olga fue la primera mujer que participó con tiro de arco y flecha. Antes no había competencia entre mujeres, ni varones porque no se practicaba. Solo se hacía en la intimidad de la vida comunitaria, como me dice Olga, se hacía a   escondidas, tapado de lo nuestro, creencias, los saberes, no se mostraban.

Figura 14. Concurso de maquillaje ashaninka
(Fuente: Autor)

El festival viene a sacar la cultura viva, es una reivindicación de la identidad cultural ashaninka, que hizo acto de presencia a través de la negociación y la gestión con la administración colona. En los primeros años del festival, las autoridades ashaninkas.

Se presentó a la comunidad el proyecto de hacer el festival y presentar nuestras cosas y mover la economía, porque estaba todo oculto, que la gente venga a conocer, participar y conoce nuestras tradiciones y valorar lo nuestro y ofrecer unos productos que tenga un ingreso económico para la comunidad.


Los jurados anteriormente, en el inicio eran las autoridades ashaninkas, los nativos. Los primeros años del festival era dirigido por las autoridades ashaninkas.

Figura 16. Autoridad matsiguenka de Kipachiari
(Fuente: Autor)

El primero año nos apoyaron con todo; en la segunda dijeron que ellos iban a coordinar; a partir de los cuatro o cinco primeros años empieza la administración y municipalidad a liderar y dirigir el festival en la presentación de las actividades y en la entrega de premios, cuando deberían ser las autoridades nativas quienes dirijan el evento en su totalidad, invitando a las autoridades de la municipalidad y a la población en general a asistir y participar en el evento”.

Se trata de nosotros, y lo tenemos que dirigir nosotros, solo solicitar lo que necesitemos, sillas, mesas, equipo de música, los invitados serían la municipalidad, pero los moderadores tienen que ser ashaninkas, estaríamos aprendiendo a ser independientes. Nosotros como sentimos así tenemos que realizar. Eso es falta de repente de coordinación.

El festival es compartir los conocimientos, las tradiciones ancestrales, y nuevamente rehacer, es diferente al aniversario de la comunidad que es solo de la comunidad. El festival es un símbolo de identidad y unidad amazónica. Es un intercambio y una forma de conectarse entre todas las etnias de la amazonia y valorarse (entrevista de campo a Olga Meliza Roca Mendieta, 21 de junio de 2021).


Según lo expuesto, parece que se está dando una asimetría en la dirección del festival, con un cierto predominio de la cultura dominante colona.

Figura 17. Exhibición de artesanía ashaninka

Desde las ciencias sociales, la antropología aplicada y el desarrollo comunitario, se tendría que establecer un diálogo intercultural donde haya un reajuste de percepción cultural por ambas partes, en el sentido de como preservar la cultura ancestral local ashaninka en el marco del desarrollo sostenible beneficiándose también de la cultura moderna, en un mundo cambiante globalizado.

Como propuesta de negociación se podría plantear a la administración hacer de mediadores culturales como se manifiesta en el origen histórico del festival de las comunidades nativas ashaninka y matsiguenka.

El valor principal que estaría en la base de este proceso sería la convivencia armónica entre diferentes grupos humanos y sociales en mismo entorno geográfico, generando con ello una hospitalidad agradable a cualquier visitante foráneo, pudiendo redundar en un beneficio colateral a ambas partes culturales en el ámbito de la economía local y las relaciones interpersonales afectivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *