Fuente: HOY Olivenza
Cástor Saldaña Sousa
sousa@usal.es

Introducción


Actualmente, estoy como alumno cursando segundo año de pintura en la Escuela Superior de Formación Artística “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho, Perú. De acuerdo a la malla curricular, el segundo año corresponde al estudio del paisaje. Mi interés en el arte en estos momentos, es una herramienta que me ayuda a profundizar, no sólo a nivel personal, sino también en mi perfil de investigador como psicólogo y antropólogo.

Mis últimas investigaciones, asesorías y trabajos de campo son con la etnia Matsiguenga, concretamente, el ciclo vital, desde la etapa Kamunkiri (infante no nacido) hasta la etapa Ivizaritaga/Ovizarotaga (50 años en adelante) (Saldaña & Calvo de Castro, 2018; Borda, 2019; Saldaña & Borda, 2019). A mediados de diciembre de 2019, después de terminar el primer año de pintura en Bellas Artes, teníamos programado un proyecto documental etnográfico sobre la comunidad Matsiguenga de Mazokiato con un equipo interdisciplinario (doctor en cine documental, antropólogo, psicólogo, jurista), integrando los derechos humanos, el ciclo vital de la infancia, la psicología cultural y los procesos de representación, co-representación y autorepresentación.

Fue en este momento, donde por primera vez me llevé unos lienzos, óleos, caballete de campo y el material para pintar el paisaje como una práctica adelantándome al segundo año de pintura. En esta visita de campo, hubo dificultades climatológicas como lluvias continuas y derrumbes de montañas que impedían el tránsito con las camionetas y, por otro lado, hubo una falta de coordinación y comunicación administrativa con el jefe de la comunidad nativa de Mazokiato.


Esta situación, junto a los 10 días programados aproximadamente para la estancia de campo, impidió la realización del rodaje teniendo que aplazar la visita para otra fecha que no fuera la época de lluvias y derrumbes. En los días que estuvimos hasta poder regresar a la ciudad de Ayacucho, realicé el comienzo de dos manchados de paisaje al natural. El primer paisaje corresponde al entorno geográfico de la comunidad nativa de Mazokiato, ubicada en el departamento del Cuzco.


Nos quedamos un día a dormir y, mientras esperábamos a resolver la situación de logística y de comunicación en una reunión comunitaria, saqué los pinceles en un amanecer nublado, sin lluvias momentáneamente, con un profundo sol que se esforzaba por asomarse con sus leves rayos. El otro paisaje se ubica al frente del rio Villa Kintiarina, correspondiente al departamento de Ayacucho, cuando fuimos trasladados por el gerente de la municipalidad de Villa Kintiarina a la casa comunal de la comunidad nativa de San Carlos. Fue en estos momentos, con un impulso al óleo, me dispuse a manchar lo que mis ojos observaban frente a mi.

Después de llegar a Ayacucho, con los dos paisajes iniciados a modo de manchado, los he ido trabajando lentamente como práctica hasta finalizarlo en la etapa de cuarentena y vislumbrar reflexivamente un contenido comparativo desde la antropología ecológica. El paisaje nativo sugiere una interpretación analítica de que el grupo nativo como sociedad se mantiene en un equilibrio homeostático con su entorno ecológico, con una serie de valores y categorías como: solidaridad, comunitarismo, colectivismo, sostenibilidad, holístico, integración, conservación; además de todo un conjunto de creencias e ideas acerca de la naturaleza, las plantas y los espíritus del bosque.

El paisaje “colono”, referente a las personas que emigraron de la sierra peruana hacia la selva, sugiere una interpretación analítica de que el grupo “colono” reproduce valores e ideas más ligadas a las sociedades modernas y un tratamiento de la naturaleza diferente a la nativa: individualidad, depredación, división de la tierra, fragmentación, desequilibrio, mecanicismo, separación.


Título de la obra: ecología cultural Matsiguenga. Técnica: Óleo. Medidas: 40 x 30

Descripción e interpretación:


El paisaje forma parte del entorno geográfico de la comunidad nativa de Mazokiato, perteneciente a la etnia Matsiguenga, localizada en la región selva en el Distrito de Villa Kintirina, Provincia de la Convención, Cuzco, Perú. En la comunidad, hay una persona encargada de cuidar los límites territoriales del bosque selvático. Cuando una nueva familia quiere hacer una nueva casa y ocupar un nuevo espacio, mediante una reunión con el jefe y la comunidad, se acuerda el espacio que puede ocupar y los árboles que puede cortar para elaborar la nueva vivienda.

Sugiere una interpretación analítica de que el grupo nativo como sociedad se mantiene en un equilibrio homeostático con su entorno ecológico, aplicando un sentido a modo de “ley de distribución”, con una serie de valores y categorías como: solidaridad, comunitarismo, colectivismo, sostenibilidad, holístico, integración, conservación; además de todo un conjunto de creencias e ideas acerca de la naturaleza, las plantas y los espíritus del bosque. Sobre la base de estas experiencias e investigaciones etnográficas me pongo a pensar a nivel global en cómo se le trata a la tierra y como nos relacionamos con la tierra. ¿Os sugiere alguna idea similar o distinta? ¿Qué pensáis?


PORTUGUES

Título do trabalho: ecologia cultural Matsiguenga. Técnica: Óleo. Medições: 40 x 30. Descrição e interpretação:


A paisagem faz parte do ambiente geográfico da comunidade nativa de Mazokiato, pertencente ao grupo étnico Matsiguenga, localizado na região da selva no distrito de Villa Kintirina, província da Convenção, Cuzco, Peru. Na comunidade, há uma pessoa encarregada de cuidar dos limites territoriais da selva. Quando uma nova família quer construir uma nova casa e ocupar um novo espaço, efectuam uma reunião com o chefe e com a comunidade, e chegam a acordo em relação ao espaço que podem ocupar e às árvores que lhes é lícito cortar para erguer a nova casa.

Esta prática sugere-nos uma interpretação analítica de que o grupo nativo, como sociedade, se mantém é em equilíbrio homeostático com seu ambiente ecológico, com um significado de uma forma duma «lei da distribuição», com uma série de valores e categorias como: solidariedade, comunitarismo, coletivismo, sustentabilidade , holística, integração, conservação; além de todo um conjunto de crenças e idéias sobre a natureza, plantas e espíritos da floresta. Com base nessas experiências e pesquisas etnográficas, começo a pensar globalmente sobre como a Terra é tratada e como nos relacionamos com a Terra. Ele sugere uma idéia semelhante ou diferente? O que você acha?


Título de la obra: ecología cultural colona. Técnica: Óleo. Medidas: 50 x 40

Descripción e interpretación:


Este paisaje forma parte del entorno geográfico del pueblo Anchihuay, localizado en la región selva del distrito de Anchihuay, de la provincia de La Mar, perteneciente al departamento de Ayacucho, Perú. Por esta parte de la ruta geográfica, Ayacucho está separado de Cuzco por el río VRAEM. Anchihuay está categorizado como comunidad campesina y, localmente, así como por la percepción nativa, se le denominan “colonos”.

El término “colono” hace referencia a la población migrante quechuahablante de la región sierra, los Andes, que migraron hacia la selva buscando formas de subsistir y de trabajar la tierra y sus productos. Este paisaje, sugiere una interpretación analítica de que el grupo “colono” reproduce valores e ideas más ligadas a las sociedades modernas, de carácter “occidental” y un tratamiento de la naturaleza diferente a la cosmovisión nativa Matsiguenga: individualidad, depredación, división de la tierra, fragmentación, desequilibrio, mecanicismo, separación. ¿Os sugiere alguna idea similar o distinta? ¿Qué pensáis?


PORTUGUES

Título do trabalho: Ecologia Cultural Colona. Técnica: Óleo. Medidas: 50 x 40. Descrição e interpretação:


Essa paisagem faz parte do ambiente geográfico do povo Anchihuay, localizado na região da selva do distrito de Anchihuay, na província de La Mar, pertencente ao departamento de Ayacucho, Peru. Nesta parte do caminho, na componente geográfica, Ayacucho é separado de Cuzco pelo rio VRAEM. Anchihuay é classificado como uma comunidade camponesa e, localmente, bem como pela percepção nativa, são denominados “colonos». O termo «colono» refere-se à população de populações de língua quíchua da região da Sierra, os Andes, que migraram para a selva procurando maneiras de sobreviver e trabalhar a terra e seus produtos.

Esse cenário sugere que uma interpretação analítica de que o grupo «colono» reproduz valores e idéias mais intimamente relacionados às sociedades modernas, de caráter «ocidental» e de um tratamento da natureza diferente da visão de mundo nativo Matsiguenga: individualidade, depredação, divisão do terra, fragmentação, desequilíbrio, mecanismo, separação. Ele sugere uma idéia semelhante ou diferente? O que você acha?

Referencias Bibliográficas

  • Borda Perz, Deny Kennedy.(2019). Infancia Matsigenka en la comunidad nativa de Mazokiato Cusco-Perú(Tesis de licenciatura). Universidad de Ayacucho Federico Froebel. Perú.
  • Saldaña Sousa, C.; Borda Perez, Deny K. (2019). Educação, cultura e aprendizagem: contributos para a construção da etnopsicología matshiguenga de Mazokiato, Cuzco, Perú. anais do 3º congresso internacional povos da america latina (CIPIAL).
  • Saldaña Sousa, C; Calvo de Castro, P. (2018). ASHANINKA Y MATSIGENKA. Recopilación de una etnografía visual. Museo Etnográfico Extremeño González Santana. Olivenza (Badajoz)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *