El frijol de palo (Cajanus cajan) conocido también con otros nombres como gandul, guandú, frijolillo y quinchoncho, dependiendo de la zona donde se cultiva, es originaria de la India, su cultivo se da en varios países del mundo, se dice que es un alimento muy nutritivo que aporta hasta el 26% de proteína, además es muy precoz por lo cual se pueden obtener hasta cuatro cosechas al año, resistente a las altas temperaturas y las sequias, se cultiva en suelos salinos y bajos en materia orgánica. En el Peru se cultiva en la zona norte, sobre todo en los departamentos de Lambayeque y Piura, como toda legumbre contienen antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades y el envejecimiento prematuro, contienen minerales como el calcio, fosforo, hierro, además de proteínas, carbohidratos y calorías.

El frijol de palo se reporta como rica en fuente de fibra, y no genera gases a nivel digestivo bueno como preventivo en la disentería, así como en enfermedades renales y en trastornos sanguíneos. Del mismo modo es utilizado el extracto del gandul para tratar la bronquitis y la pulmonía, su consumo se diversifica a través de diferentes platos como en sopas, guisos o menestras, en ensaladas y en conservas, sus flores y brotes es aplicado para lavar llagas, heridas, irritaciones de la piel, sarna y picazón, con las semillas secas se hacen cataplasmas actuando como desinfectante y cicatrizante. 

Según el autor Cedano, manifiesta que el frijol de palo es una leguminosa arbustiva de crecimiento determinado y/o indeterminado, de ciclo perenne, posee hojas alternadas trifolioladas distribuidas en forma espiral a lo largo del tallo, miden por lo general de 1 a 4 m de altura, poseen un follaje verde amarillento a verde púrpura, fuera de la época de producción son arboles leñosos y crece sobre un amplio rango de suelos bien agotados de playa a arcillas y materiales metamórficos y en zonas húmedas con buen drenaje¹

Asimismo, Wu et al, mencionan que el frijol de palo son una fuente excelente de proteína, las semillas son consumidas como verduras; los constituyentes químicos investigados indican que las hojas del frijol de palo son ricos en flavonoides y estilbenos, los cuales son considerados responsables de las eficacias benéficas en la salud humana²

Según pmc.ncbi.nim.nih.gob³, varios autores mencionan sobre los beneficios del frijol de palo en los aspectos biológicas y farmacológicas basados en investigaciones científicas que damos a conocer a continuación:

Antimicrobiana, por los extractos de etanol de C. cajan se observo efecto inhibidor contra S. epidermidis, S. aureus y B. subtilis. que habían sido inoculados con S. aureus y el mecanismo potencial de la actividad antimicrobiana mediante histopatología. Antibacteriana, El extracto de cloroformo de las hojas de gandul condujo al aislamiento de cumarinas: cajanuslactona y fito alexinas: pinostrobina y ácido cajaninstilbeno. Hipocolesterolémicos, Puede implicar un aumento de los niveles de expresión del receptor de lipoproteína de baja densidad y de la colesterol-7-alfa-hidroxilasa hepática Antidiabéticos, Por el extracto metanólico de hojas de C. cajan en animales diabéticas, mostraron que el extracto redujo significativamente el azúcar en sangre por aloxano de una manera relacionada con la dosis con un efecto hipoglucémico máximo a las 4-6 h. Actividades antioxidantes, el ácido cajaninstilbeno, pinostrobina, vitexina y orientina, se examinaron mediante un ensayo de eliminación de radicales 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH). Anticancerígena, El cajanol de las raíces de C. cajan detuvo el ciclo celular en la fase G2/M e indujo la apoptosis a través de una vía dependiente de la mitocondria mediada por especies reactivas de oxígeno (ROS) y Antihelmíntica, Se evaluaron los extractos hidroalcohólicos de las partes aéreas de C. cajan fisiológica con parásitos intestinales y gusanos redondos con buen resultado.

Referencias:
  1. Cedano, J. (2006). Guía Técnica Cultivo del Guandul. Santo Domingo, República Dominicana, CEDAF. 84p
  2. Wu N., Kuang F., Fu Y. J., Zu Y. G.,Chang F. R.,Chen Y. H.,Liu X. L., Yu K., Wei L. Gu C. B. 2009. Antioxidant activities of extracts and main components of pigeopea (Cajanus caján) Millsp. Leaves. China. Molecules. Vol. 14:1032-1043.
  3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3255353/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *