Para los griegos, la humanidad tiene un tiempo breve y a la vez es desdichado, ¿Cuál es su culpa? la culpa es haber nacido. Todos nacieron por azar y para el dolor. Su mayor miedo la muerte y su angustia es la nada. Tal como el Sileno lo había afirmado cuando lo forzaron a responder a la interrogante, que todos nos hacemos aún, “¿qué cosa debe preferir el hombre antes que cualquier otra y estimar por encima de todas?”. Sileno responde con desprecio y burlándose de toda la humanidad: “Lo que debes preferir a todo es, para ti, lo imposible: es no haber nacido, no ser, ser la ‘nada’. Pero después de esto, lo que mejor puedes desear es… morir pronto” (García, 2015, p. 181).

Todo hombre nace para el infinito dolor y la infinita alegría, eso es la tragedia impensable.  El pensamiento pesimista para ser valiente y prudente porque es así de simple y complejo. Es más, somos conscientes que hemos nacido para fracasar, sino preguntar al dios Cronos y a la vida que a todo lo reduce en cenizas.

¡Ay mísero de mí, y ay infelice! / Apurar, cielos, pretendo, / ya que me tratáis así, / qué delito cometí / contra vosotros naciendo. / Aunque si nací, ya entiendo / qué delito he cometido; / bastante causa ha tenido / vuestra justicia y rigor, / pues el delito mayor / del hombre es haber nacido. (Calderón, 2009, p. 13)

El hombre no es culpable de nada, su culpa es haber nacido. Su existir es trágico. Heidegger es citado por Feinmann: “En realidad, el Dasein no es culpable de nada o lo que es lo mismo, es solo culpable por existir” (2008, p. 277). Desde la época moderna, Heidegger acusó a la humanidad de ser culpable. “El ser puede quedar hasta tal punto encubierto que llegue a ser olvidado, y de esta manera enmudezca toda pregunta acerca de él o acerca de su sentido” (Heidegger, 1997, p. 44).

La culpa de la humanidad es haber olvidado el ser, ya no preguntarse por el ser, este olvido ya es extremo en la actualidad; “el extremo olvido de la pregunta por el ser, en cuyo contexto la tierra ya sólo puede mostrarse como objeto y mercancía, y la naturaleza, sólo como objeto de la técnica” (Pobierzym, 2013, p. 20). Desde la concepción metafísica de Heidegger, el hombre es culpable, “el hombre es, de nuevo, culpable. Pero lo es a partir de sí. El hombre es culpable de haber olvidado al ser por apropiarse de los entes. El ser, incluso, ‘se retrae’. No quiere tratos con este hombre” (Feinmann, 2008, p. 335-336).

Es así que, la humanidad es culpable. “El hombre es, ahora, culpable. El Dasein de la ‘historia del ser’ es el Dasein culpable de haber olvidado al ser. Culpable de dominar la tierra. De devastarla. De entregarse a la voracidad de la técnica” (Feinmann, 2008, p. 336). También, los hombres de los continentes dominados son culpables por seguir los proyectos de los señores del mundo que globalizaron al mundo. Por ello, el hombre de merece ser humillado, torturado, vejado y diezmado porque es culpable.

En fin, el hombre, se olvidó por completo del ser, es culpable porque es señor de todo lo que existe y nunca pensó por el ser. La culpa es olvidar al ser, es olvidar al hombre explotado y al que lucha. Los hombres zombis se han lanzado a consumir todo lo que produce el capitalista, porque han sido colonizados por el poder del imperio, este el amo del mundo lo único que desea es fabricarlo, venderlo o comprarlo. Todo es conquistado y mercantilizado por el hombre tecno-capitalista, él es el amo y señor del mundo. ¿Quién podrá limpiarnos de la culpabilidad, si Dios está pavorosamente ausente?

Referencias:
  1. Calderón de la Barca, P. (2009). La vida es sueño (Primera Edición).

  2. Feinmann, J. P. (2008). La filosofía y el barro de la historia. In Titivillus (Ed.), Lectulandia, ePub r1.0.

  3. https://psicologiaen.files.wordpress.com/2017/06/feinmann-la-filosofia-y-el-barro-de-la-historia.pdf

  4. García Rivas, M. R. (2015). La sabiduría de Sileno y las alternativas humanas: Nietzsche y su concepto de religión. Intersticios, 20(43), 179–192.

  5. Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo (E. Universitaria, Ed.; Primera Ed). Traducción de Jorge Eduardo Rivera C.

  6. Pobierzym, R. P. (2013). Naturaleza y ecosofía en Martin Heidegger (V. S. Editores, Ed.; 1a ed). https://www.academia.edu/42186933/Naturaleza_y_Ecosofía_en_Martin_Heidegger

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *