“PER ASPERA AD ASTRA”

  • 2018. Conferencias en el II Seminario Internacional Arte y Educación. Organizado por: Escuela Superior de Formación Artística Pública-Ayacucho (ESFAP-A); Fundación Educación y Desarrollo, España; Municipalidad Provincial de Huamanga; Dirección Regional de Educación-Ayacucho; AEPA. Fui invitado por el director de la ESFAP-A en calidad de director de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, “Ad Honorem”.
    • Configuración Etnomédica Apu
    • Convivencia con los Apus
  • 2018. Propuesta del diplomado en psicología del arte en la ESFAP-A (2018). Entregada una copia en físico al director, ya que el mismo me propuso la realización de dicho diplomado para el periodo vacacional en la institución. Proyecto no concluido.
  • 2021. Participación en la exposición sobre el papel de la mujer andina en el proceso de la Independencia del Perú, en segundo año de pintura. (del 06 al 20 diciembre de 2021). Galería Municipal-Centro Cultural San Cristóbal, Ayacucho, Perú. Invitado por el director de la ESFAP-A. Título de la obra: “Sampantuari: resistencia cultural ashaninka”. La obra fue retirada de Bellas Artes y donada a la lideresa ashaninka de Sampantuari, Olga Melisa Roca Mendieta.
  • 2021. II Mostra Fotográfica IQ-conhecimento e resistencia “Povos Indígenas e resistencia na Amazonia” (8 de junio de 2021). Universidade Federal Do Pará, Brasil.
    • Arte, cultura y desarrollo humano
    • Etnografía pictórica
    • Aportes etnográficos para una bioculturalidad andino-amazónica
    • Fase exploratoria sobre la estética “camp”
    • Análisis de los elementos visuales de dos obras artísticas
    • Festival de las comunidades nativas asháninkas-matsiguengas de Sampantuari
    • De la antropología del arte a la composición pictórica ashaninka-Sampantuari
    • Sampantuari: resistencia cultural ashaninka
    • Concepto de arte: interculturalidad-2019 Escuela Superior de Formación Artística “Felipe Guamán Poma de Ayala”-Ayacucho
    • Kashiri: mito antropogénico asháninka de Sampantuari
    • Rompiendo mitos, buscando el origen
    • Pre-expedición: apuntes para una antropología aplicada a la salud y el desarrollo comunitario
  • 2022. Conferencia “Del génesis a la genética cultural” en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, España (2022). La conferencia lleva el título del grabado, el cual forma parte de la carátula del libro “Antropología de la corrupción”, del antropólogo peruano Dr. Oswaldo Torres Rodríguez. El libro está publicado por el fondo editorial de la UNAH. El grabado fue realizado en el taller de xilografía de Bellas Artes de Ayacucho y en mi domicilio con el asesoramiento del grabador y docente Santiago Alberto Quispe Palomino “Quispejo”.

https://fondoeditorial.unah.edu.pe/index.php/fonedi/catalog/book/35

  • 2023. IV muestra virtual del grabado, internacional (octubre de 2023). Esquel Chubut-Patagonia Argentina. Título del grabado: “El sol negro del Perú profundo”. (https://www.esquel.gov.ar/grabado-esquel2023). El grabado fue realizado en el taller de xilografía de Bellas Artes de Ayacucho y en mi domicilio con el asesoramiento del grabador y docente Santiago Alberto Quispe Palomino “Quispejo”. 
  • 2023. Ponencia: “La pintura mitológica como estrategia didáctica para la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad ashaninka de Sampantuari, Cusco, Perú”. (https://www.youtube.com/watch?v=jV4JiaTqE4g). VII Simposio de Educación Artística, Ibagué, Colombia.
  • 2023. Ponencia: “Representación étnica y manifestaciones artísticas en Sampantuari”, en el Primer Congreso Internacional de Arte Amazónico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Salón de egresados Pintura 2023- Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala”-Ayacucho (del 19 al 23 de diciembre de 2023). Hotel Sevilla de Ayacucho, Perú.
  • 2023. Proyecto curatorial: Identidad Ashaninka de Sampantuari: Tradición, Mitos, Katarsis. Casa Fugaz, Callao Monumental, Lima. El proyecto curatorial fue fruto de las prácticas pre-profesionales II, 2023-II, en la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala-Ayacucho, Perú. Proyecto aplazado.
  • 2024. Exposición pictórica en óleo “Pinceladas de color” (del 29 al 31 de enero de 2024). Congreso de la República del Perú, Lima. Título de la obra: “Isha”.
  • 2024-2025. Presentación del libro: “Kashiri: la aventura de pintar un mito amazónico”, en el VIII Simposio de Educación Artística, Ibagué, Colombia. En marzo de 2025, el libro fue presentado en el Museo Etnográfico Extremeño González Santana, Olivenza, España.
  • 2025. El PACHAKUTI DE GUAMÁN POMA. Cuento de realismo mágico enviado al concurso literario de “Factor Literario”, Chile, quedando en segundo puesto. En proceso de publicación. El cuento ha sido publicado temporalmente en el periódico digital de UNAHALDIA, en la versión sin la corrección de estilo. Probablemente sea retirado una vez publicado el libro de cuentos latinoamericanos. https://www.aldia.unah.edu.pe/el-pachakuti-de-guaman-poma/

“PER ASPERA AD ASTRA”

2 comentarios en «INVENTARIO DE PROPUESTAS, ACTIVIDADES Y PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE AYACUCHO “FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA” (antes, durante y después)»
  1. Apreciación general:
    La trayectoria presentada destaca un sólido compromiso con la interrelación entre arte, cultura, psicología y educación, especialmente en contextos andinos y amazónicos. La participación activa en seminarios, exposiciones, ponencias, proyectos curatoriales y publicaciones académicas demuestra una mirada interdisciplinaria y decolonial, que revaloriza los saberes ancestrales, los mitos originarios y la identidad cultural de los pueblos originarios del Perú, especialmente la comunidad Asháninka de Sampantuari.
    Se evidencia una línea de trabajo coherente que fusiona el arte visual como herramienta educativa, con una propuesta crítica desde la antropología, la psicología y la interculturalidad. La constante invitación por instituciones nacionales e internacionales refleja un reconocimiento a la calidad de la producción artística e investigativa, así como a su pertinencia social y académica.
    Además, el desarrollo de grabados, pinturas, cuentos y propuestas educativas muestra una sensibilidad creativa orientada al cambio social, a la defensa de los derechos culturales y a la memoria histórica. El hecho de que varias obras hayan sido donadas a lideresas indígenas o hayan sido parte de muestras internacionales refuerza el impacto comunitario de su obra.
    Finalmente, este recorrido evidencia un espíritu reflexivo, crítico y comprometido, no solo con el arte como expresión estética, sino como una herramienta de transformación social, educativa y política, en diálogo constante con las realidades locales y globales.

    1. Gracias Porfirio, por tu apreciación integradora y precisa a la vez. Es una forma de motivarme a mi mismo, ante un ambiente a veces, o muchas veces, hostil en el silencio. "La violencia estructural". La etiqueta del subdesarrollo disfrazado, como el lobo de cordero. Conclusión: para construir o crear algo nuevo.... hay que destruir....o resetearse.... de manera constructiva y crítica...... Un gran abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *